Artículos doctrinales
Una situación paralela -pero, no idéntica obviamente- a la que se vive en el contexto de la vigente ley de enjuiciamiento civil es la tocante a la inactividad de las partes en el arbitraje regulada en el artículo 31 de la ley de arbitraje. Como no...
Dispendioso hubiera resultado insistir sobre el concepto de orden público de no estar teledirigida por la tesis subsiguiente que también yo suscribo: el concepto de orden público desempeña un cometido esencial cuando de identificar la naturaleza y...
Imagino que quienes estén en el trance de enfrentarse con las sentencias que pronuncian los Tribunales Superiores de Justicia con ocasión de la demanda de anulación del laudo arbitral que ante los mismos se plantea, fácilmente convendrán...
(Ponente: JESÚS MARÍA SANTOS VIJANDE. SENTENCIA DEL TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA DE MADRID DE TRES DE MARZO DE DOS MIL QUINCE) Las interrogantes acerca de si algo se puede hacer o se debe hacer, pasa previa y necesariamente por determinar en qué...
Está muy difundida la “imagen” consistente en que la petición de anulación del laudo arbitral que regula la ley de arbitraje, asume una serie de “características” desde el punto de vista procedimental, que la tipifican. A mon avis, esas...
Y en una primera aproximación, el enfoque en el que se desmiga la notificación “fehaciente” del árbitro a las partes en el arbitraje gira en torno a una afirmación medular, a saber: que, como dice la ponente CARRASCO LÓPEZ, «“fehaciente” no es...
Y no por inercia sino para clarificar -hacer desvanecer- los tradicionales apelativos con los que se “adorna” el enfrentamiento con la patología jurídica mediante arbitraje, lo cierto es -certidumbre que no se halla ausente de nido argumentativo que...
El episodio de un aparatoso revirement legislativo protagonizado por la vigente ley de arbitraje, ha sido la coyuntura que me ha llevado a interesarme por las indicaciones de los ponentes VALLS GOMBAU, CERES MONTÉS y ALEGRET BURGUÉS por suponer -las...
Porque si por un casual nos cupiera la duda, el ponente SANTOS VIJANDE nos advierte de la existencia de un axioma en el arbitraje; a saber: es el “«axioma -dice- incontrovertido que la interpretación extensiva de la cláusula arbitral -a...
El orden público marca el límite que no puede franquear la motivación de un laudo arbitral. Para comprender ese límite, que perfila el control jurisdiccional relativo a la existencia de vulneración de orden público por un laudo arbitral...
De momento pide parrafada propia la cuestión relativa a que el árbitro deba poseer, según la ley de arbitraje, una determinada capacidad que, positivamente, supone la garantía de un árbitro en el pleno ejercicio de sus derechos civiles. Así,...
Ponente: MARÍA PÍA CRISTINA CALDERÓN CUADRADO. SENTENCIA DEL TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA DE LA COMUNIDAD VALENCIANA DE TRECE DE FEBRERO DE DOS MIL QUINCE Si alguna vez ha sido cierto el dictum de que el ámbito objetivo del convenio arbitral...
Dispendiosa hubiera resultado la insistencia sobre el concepto de orden público de no estar teledirigida por ésta tesis: el concepto de orden público desempeña un papel esencial cuando de identificar la naturaleza y amplitud del control...
Repárese en un fenómeno peculiar: obsérvese que la voracidad de la teoría jurisdiccionalista acerca del arbitraje engulle incluso criterios tenidos por razonables en el arbitraje. Un caso que lo expresaría sería, según MANTILLA SERRANO, el de...
¿Qué significado hay que atribuir a la afirmación consistente en que no pueden suscitarse cuestiones “que no fueron planteadas en el arbitraje”? Primero de todo, hay razones para pensar que lo que no se suscitó en el arbitraje, sea omnicomprensivo...