Artículos doctrinales
No es la primera vez que suscita debate el asunto de los recursos en el arbitraje al ser un tema en el que se reproducen con increíble monotonía todos los argumentos que pululan en torno a una más englobante (y, ya fatigante) quaestio disputatae que...
La libertad de negociar un convenio arbitral transita como un medio heterónomo de arreglo de controversias que se fundamenta en la autonomía de la voluntad vinculada con la libertad como valor superior de nuestro ordenamiento constitucional (XIOL...
Sin duda alguna, el convenio arbitral constituye el arranque negocial del arbitraje. Es la clave de bóveda del arbitraje en la que se ubican los pilares de las actuaciones arbitrales (de conformidad con la rúbrica del Título V de la ley de arbitraje...
Hace tiempo que ensayé explorar un paralelismo entre el laudo arbitral y su origen negocial/procesal. Pues bien, también ahora perseveraré frecuentando esos mismos derroteros.
Partiendo de la conceptuación negocial del arbitraje que supone que no...
La motivación del laudo arbitral no es una cuestión vinculada con el orden público y que, por tanto, pueda originar un desorden público.
Conviene tener presente que la motivación del laudo arbitral surge de lo que se negoció en libertad en el...
Las partes cuando negocian un convenio arbitral no negocian la tramitación del arbitraje con el obligado referente de una ley procesal. Ni en el arbitraje interno o doméstico como tampoco en el arbitraje comercial internacional el árbitro se...
El ámbito negocial que proporciona asiento al convenio arbitral permite que con ocasión de lo que se negocia se comprenda en su ámbito de negociación la adopción de medidas cautelares que se proyectarían sobre ese ámbito de negociación porque como...
Doy por descontado que son distintos el ámbito rescisorio del control judicial del laudo arbitral respecto del que pueda atribuirse a un recurso. El primero no tiene facultad para proceder ex novo y entrar hasta la cocina de los hechos. El segundo...
La carga de la prueba no está presente en la Ley Modelo de la CNUDMI/UNCITRAL. Tampoco alude a la carga de la prueba la ley de arbitraje. En cambio, el artículo 27.1. del Reglamento de Arbitraje de la CNUDMI rubricado Práctica de la prueba indica...
La lógica y la razón han de delimitar e impregnar el contenido del laudo arbitral cuando el árbitro tiene que proceder a la resolución de las “controversias sobre materias de libre disposición conforme a derecho” (artículo 2.1. y 9.1. de la ley de...
La ley de arbitraje permanece en la senda que comenzó a recorrer su predecesora de 1988 al aceptar la institucionalización del arbitraje en España iniciada con el artículo 10 de la ley de arbitraje de 1988 de la que se ha dicho que “árbitro,...
Sentencia del Tribunal Superior de Justicia de Cataluña de veinticuatro de marzo de 2022. Ponente: Fernando Lacaba Sánchez
Uno de los argumentos, siempre recurrentes, que pueden plantearse, en el momento en que se ha de afrontar el redactado de un...
Sentencia del Tribunal Superior de Justicia de Cataluña de veintiuno de marzo de 2022. Ponente: María Eugenia Alegret Burgués
Según la ley de arbitraje y con ocasión de la tramitación del arbitraje van a tener lugar notificaciones y comunicaciones...
La alargada sombra jurisdiccional sobre el arbitraje se ha hecho patente a través del mismísimo Tribunal Constitucional al conceptuar el arbitraje como equivalente jurisdiccional. No cabe duda que es un argumento extremadamente pedagógico que bien...
El vínculo entre fondo/forma y su proyección en el arbitraje, nos traslada a una conclusión trascendental consistente en que, únicamente se puede proceder al control judicial de las garantías formales que han rodeado la emisión del laudo por lo que...